Áreas de Investigación
• Educación
En esta línea de investigación se analizará la dinámica laboral de los profesores y las interacciones que ocurren con el rendimiento escolar. Para ello se cuenta con importantes datos longitudinales como la Encuesta Longitudinal Docente (2005, 2009 y las próximas 2 rondas proyectadas en los 5 años del instituto). Además se usarán las bases longitudinales ya existentes como SIMCE, SNED y de Subvenciones para evaluar distintas políticas educativas como el SNED y la Subvención Escolar Preferencial, entre otras. También son objeto del ámbito de estudio los procesos de elección de escuelas, los motivos y causas de la movilidad escolar (motivos residenciales, psicosociales, académicos), la efectividad docente (al vincular la encuesta longitudinal docente con resultados individuales de los estudiantes), y el efecto pares.
• Primera Infancia
El trabajo conjunto alrededor de los datos de la Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia (ELPI) permitirá investigar las trayectorias del desarrollo de los niños chilenos y los factores que influyen esas trayectorias. La encuesta incluye no sólo indicadores de varios aspectos del desarrollo infantil -socioemocional, cognitivo, lingüístico- sino también información sobre el contexto inmediato y mediato donde se desarrollan los niños, y eventualmente, información sobre sus logros educativos. Esto permitirá contestar preguntas tales como ¿cuáles son los principales factores contextuales de riesgo y protectores para el desarrollo óptimo de los niños del estudio? ¿Qué aspectos del contexto mediato -ej. Bibliotecas, escuelas, políticas locales- influyen en las trayectorias de desarrollo de los niños? ¿Cómo interactúan los factores familiares y escolares para influir en el logro escolar?
• Seguridad Social
En esta línea de investigación se analizarán temas como el impacto del sistema previsional, los efectos de éste sobre la salud de las personas y sobre sus decisiones de jubilación y ahorro para la vejez, para lo cual los datos de las cuatro rondas de la Encuesta de Protección Social son fundamentales, ya que contienen la historia laboral y previsional de aproximadamente 20.000 individuos con información detallada en áreas como educación, salud, seguridad social, capacitación laboral, patrimonio y activos, historia familiar e información sobre el hogar.
• Economía Laboral
En esta línea algunos de los tópicos a investigar son la inserción de los jóvenes al mercado laboral (especialmente vulnerables) y su articulación con el sistema educativo. Adicionalmente se plantea estudiar la transición del mercado laboral al retiro. La disponibilidad de datos longitudinales, tanto de encuestas (EPS) como administrativos (Seguro de Cesantía) permitirá analizar las relaciones laborales empleador-empleado, su impacto en movilidad, salarios y empleo y, finalmente, aspectos del sistema de pensiones.
• Comportamiento Electoral
En esta línea se analizará la relación entre una serie de variables individuales de estratificación social con cambios en actitudes, creencias y comportamientos. La idea es analizar cómo la posición que los individuos ocupan en la sociedad influye de manera diferencial en variables de opinión y comportamiento y cómo esta situación podría generar una reproducción de situaciones de desigualdad. La perspectiva longitudinal permitirá identificar cuáles son las variables que mayormente incidirían en esta reproducción y así generar reflexión y propuestas para política pública.
• Población y Familia
En esta línea se busca describir los cursos de vida familiar y cómo éstos se relacionan con otras trayectorias individuales, como las educacionales y laborales, y más generalmente con su bienestar. Específicamente algunos puntos de acción son describir las trayectorias de iniciación y disolución de uniones, y vincularlas con el desarrollo infantil y el bienestar de adultos, incluyendo sus dimensiones económica, psicológica y social. Dos áreas que resultan especialmente relevantes son el divorcio y los nacimientos no matrimoniales, en el primer caso porque dado lo reciente que es el fenómeno en Chile las evaluaciones que existen respecto a sus determinantes y sus consecuencias son aun parciales, y en el segundo por la gran magnitud de niños que nacen fuera del matrimonio en el país (aproximadamente el 70% en 2012).
Volver